¡Hola
a todos un lunes más! Esta semana vamos a darle un descanso a la pobre tilde
(ya hemos visto todas las novedades respecto a ella de la nueva Ortografía) y vamos a tratar otro tema
que ha venido siendo un poco caótico: la escritura de los prefijos. Y es que no ha sido hasta la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010
que se ha establecido una normativa concreta y oficial para la correcta escritura
de estas cariñosas partículas antepuestas a la palabra (no siempre vamos a
darle caña a los pobres señores académicos, a veces hacen cosas útiles XD).
Y digo cariñosas para ayudaros a recordar que la norma
general es escribir el prefijo unido a
la palabra base, sin guion ni espacio en blanco entre ellos, cuando esta
base está constituida por una sola
palabra:
antirrobo,
cuasidelito, exnovio, microrrelato, minientrevista, macroconcierto, posmoderno,
precocinado, provida, supermodelo, vicedecano (NO anti robo o anti-robo, NO
cuasi delito o cuasi-delito, NO ex novio
o ex-novio, etc.).
Sin embargo, cuando la palabra base es pluriverbal, es
decir, está compuesta por varias
palabras, el prefijo se escribe separado
con un espacio:
anti pena de muerte
ex relaciones públicas
pre Segunda Guerra
Mundial
pro derechos humanos
pro Barack Obama
super de moda
vice primer ministro
No se debe confundir estas palabras “compuestas” o términos
pluriverbales con las palabras que simplemente van acompañadas de un adjetivo o complemento, en las que se da la norma general y van unidos prefijo y palabra:
exjugador del Barça
exnovio despechado
expresidente brasileño
Hasta aquí es sencillo, pero ahora debemos ver ciertas
particularidades que, no nos queda otra, debemos memorizar un poco:
Usos excepcionales de guion:
Si
la palabra es una sigla, un número o un nombre propio (que conste de una sola palabra), se intercala un guion:
anti-OTAN, mini-USB, anti-ALCA
sub-16, super-8
pro-Obama, anti-Franco
También como excepción podemos escribir el prefijo con
guion:
–Cuando sea necesario para que se comprenda perfectamente la nueva palabra: re-presentar (“volver a enunciar”, para diferenciarlo de representar una obra dramática).
–Cuando con ello se persigue un efecto creativo o de estilo pretendido por el autor: pre-textos.
–Para enfatizar el valor semántico del precomponente: pre-hecho.
Varios prefijos:
Si
la palabra lleva varios prefijos, estos deben escribirse igualmente unidos a la palabra base, sin guion o
espacio intermedio:
antiposmodernista,
requetesuperguapo
Pero cuando van los prefijos
coordinados, es decir, la palabra base lleva dos prefijos coordinados por
una conjunción (como “y” u “o”):
–Se añade un guion al
primer prefijo si la base es una sola palabra:
anti- y
pronorteamericanos
–Se añade guion a los dos prefijos si van acompañando a sigla, número o
nombre propio:
anti- y pro-Bush
–Los prefijos van separados de la base por
espacios si esta está compuesta por
más de una palabra:
anti y pro George
Bush
Simplificación de vocales dobles:
Cuando
al añadir un prefijo se duplica la vocal por la que empieza la palabra base, la
RAE recomienda simplificar a una sola
vocal siempre y cuando también se simplifique en la pronunciación en lengua
oral y no impida la identificación de la nueva palabra:
antincendios,
contrataque, prelegir
No se simplifica la doble vocal cuando los prefijos son:
– CO- y BIO-: cooperar, coorganizar,
biooceánico, bioorgánico.
– ANTI-, ARCHI- y SEMI- y se unen
a palabras que empiezan por “i”: antiitaliano, archiinsensible, semiilegal.
Casos concretos:
 |
Se escribe "extesorero" y "exsenador". |
Prefijo EX-: las normas generales anteriormente expuestas se aplican a todos los prefijos, incluido el ex-, que se venía
escribiendo hasta ahora separado. Pero ya no cabe dudas: ¡siempre unido a la
base si esta es una sola palabra!
Prefijos SUPER- e
HIPER-: cuando van separados de la palabra base porque así corresponda, se
escriben sin tilde, da igual lo que
nos diga el pesado del corrector de Word (super
a gusto, hiper en forma). Sólo llevan tilde cuando no son prefijos (gasolina súper, lo pasé súper, ¿vamos al
híper o al súper de al lado de casa?).
Prefijo SIN-: cuando el sentido que aporta es
el de “carencia”, se escribe siempre unido
a la palabra base (sinrazón,
sinsabor, sinvivir, sinsentido, sinsustancia, sinvergüenza). No obstante,
en los siguientes casos puede ir unido o
separado por un espacio a elección del escritor: sinigual o sin igual, simpar o sin par, sintecho o sin techo, sintierra o sin tierra, simpapeles o sin papeles.
Cuando el prefijo
SUB- se une a una palabra base que
empieza por “b”, se conservan ambas
consonantes (subboreal, subbase),
excepto en las palabras subranquial y
subrigadier.
Se recomienda
utilizar la forma simplificada POS-
antes que POST- (posguerra, posdiluviano, posmodernidad,
posoperatorio, posparto; pos Edad Media, pos guerra civil; pos-Picasso,
pos-Renacimiento) y TRAS- antes
que TRANS- (trascendental, trasportar, traslúcido, trasoceánico, trasparente,
trashumante, traspapelar, traspaso). Sin embargo, en ambos casos existe una
excepción: si la palabra base a la que se unen empieza por “s”, se recomienda utilizar entonces los prefijos post- y trans- (postsocialismo,
postsacudida; transexual,
transiberiano; en estos dos últimos casos se elimina la “s” doble).
“NO” no se
considera prefijo, por lo que debe escribirse siempre separado (el no fumador, la
no asistencia, la no violencia, el no retorno).
¡Y eso es todo!, que ya es bastante... Pero, ánimo, aquí
está compilado todo lo que tenemos que saber sobre los prefijos. Y prometo una
entrada más cortita para la semana que viene ;) ¡Feliz semana!