¡Hola a
todos! ¡Bienvenidos! Si no hay incidencias inoportunas, como caídas de la
conexión o apocalípticos cortes de luz, este será el primer lunes de muchos
dedicando un ratito a la ortografía. Quedáis invitados a esta merienda entre
pastas, chocolate y buenas letras :)

Muchos aprendieron que los demostrativos este, ese y aquel
(con sus femeninos y plurales) cuando funcionaban como pronombres (Este es mi coche; Entre todos elegí ese) debía
llevar tilde diacrítica* (Éste es
mi coche; Entre todos elegí ése).
A otros nos enseñaron (a partir de 1992) que en estos casos ya no se ponía
tilde diacrítica, a menos que se tratara de un caso en el que pudiera darse
ambigüedad (cuando en un mismo enunciado tienen sentido ambas
interpretaciones), en tal caso sí se debía poner la tilde.
Estos cambios en las normas
ortográficas se deben a las sucesivas revisiones y modificaciones que realiza
cada cierto tiempo la Real Academia Española. En la última, la de diciembre de
2010, se ha establecido que a partir de ahora los demostrativos que actúan como
pronombres NO deben acentuarse nunca, ni siquiera en casos de ambigüedad.
Se considera que las posibles
ambigüedades se resuelven sin más problema por el propio contexto de la
comunicación.
Así que, a partir de ahora, chicos, ¡todo se simplifica! No tendremos
dudas nunca más: los demostrativos NUNCA llevan tilde.
Esta es mi canción favorita.
Ese es el motivo por el que me fui.
Aquello fue lo mejor que le había pasado jamás.
La chica esa siempre está enfadada.
Vino Andrés y María; esta se quedó después de la fiesta.
Entre todos los dulces prefiero aquel.
Aunque ahora puede plantearse otra cuestión: ¿Por qué las normas
no paran de cambiar? ¿Por qué añadir más confusión modificando cada dos por
tres las reglas que tanto nos esforzamos por aprender en la escuela (los que
las aprendimos XD)? Ese es otro debate, seguro que muy encendido, que algún día
podremos tener. Ay, estos señores de la RAE...
*Tilde diacrítica: el acento gráfico que sirve para diferenciar palabras que pueden escribirse igual pero tienen significados o funciones diferentes.
Muchísimas gracias, Aurim, por esta lección tan buena y sencilla.
ResponderEliminarEsperamos ansiosos la siguiente el próximo lunes ;)
Gracias a ti, por darme la oportunidad con este espacio en tu blog utópico ;) ¡Un beso!
Eliminar¡Estupendo! Dudas aclaradas. Muchas gracias. ¡Verás qué alegría les doy mañana a nos alumnos y alumnas!
ResponderEliminarEso es, Diego, a transmitir lo aprendido.
EliminarComo diría nuestro querido Laguna: Comparte, compañero ;)
Me encanta cuando deciden eliminar tildes!! Pues es mi gran punto flaco. Gracias por la lección Aurim. Besis a las dos.
ResponderEliminarLas tildes son muy útiles, Monty, aunque al paso que va la RAE, pronto nada llevará tildes :O
ResponderEliminarBesos, guapa
Hola Aurim y Nieves, me habéis aclarado unas cuantas dudas! Gracias, una entrada muy interesante. Estos señores de la RAE como sigan cambiando normas nos vamos a liar de verdad, menos mal que esta vez lo han simplificado!! Saludos y besos!! :)
ResponderEliminarHola, Marina.
ResponderEliminarNos alegramos de que te haya servido la entrada, esa era la idea ;)
Besos
Tengo pesima ortografia y quiero ser escritora!!!...la verdad como digo y me excuso..escribo mas rapido que la mente...y es por eso que he dejado de lado mi preocupacion por reparar lo dañado conmi ortografia..les agradesco su tiempo para hacernos ser mejores!!!..gracias amigos :)
ResponderEliminarEse es uno de los vicios más comunes entre los escritores, la mente va más rápida que las manos.
EliminarPero para eso mismo tenemos esta sección, para quitarnos esos vicios aprendiendo las normas ortotipográficas de forma sencilla y divertida ;)
Cada lunes una nueva entrada, te esperamos por aquí.
Saludos