¡Hola a todos! Queremos dedicar esta segunda entrada temática a otro de los cambios recientes de la Ortografía de la lengua española y que aún no es muy conocido por la mayoría de la población: la eliminación de
la tilde diacrítica en el adverbio “solo”.
.jpg)
Así se evitaba posibles confusiones en
algunos casos en los que podía darse ambigüedad, es decir, ambas
interpretaciones son posibles y tienen sentido (Trabajo sólo los martes: el resto de la semana no trabajo; Trabajo solo los martes: el resto
de la semana trabajan otros compañeros conmigo).
Sin embargo, ahora, tras la última edición de
la Ortografía de la lengua española
(diciembre, 2010), la RAE dice que se puede prescindir de colocar
esta tilde diacrítica* (es opcional), incluso en los casos de ambigüedad. No obstante, la
recomendación general de la RAE es que no se tilde nunca “solo”.
Como vimos la semana pasada con los
pronombres demostrativos, parece que la RAE busca una simplificación eliminando
la tilde diacrítica en cualquier caso. Es una lástima, pues no es lo mismo
escribir sólo un libro que escribir solo un libro... ¿Escribiste El Quijote, te diste por satisfecho y te
plantaste como escritor? O ¿es que no eres como tantos conocidos escritores y
tu libro lo escribiste tú solito, sin un negro que te “ayude”? Ahora tendremos
que estar más pendientes que nunca del contexto comunicativo para saber qué se
nos está diciendo exactamente...
Pero no entremos en debate, hagamos resumen:
poner tilde a “solo” cuando funciona como adverbio se convierte así en una
elección del escritor; sin embargo, la RAE recomienda que no se use la tilde ya
nunca en ningún caso, ni siquiera cuando pueda haber ambigüedad.
Las editoriales serias, con un corrector que
se precie, es decir, que se recicle y conozca las normas actualizadas de la
Ortografía y las siga, ya no ponen tilde a “solo” en ningún caso. Pero, por
desgracia, hay muchas que van a lo rápido, no se reciclan y no prestan mucha
atención a la corrección (sí, triste, pero cierto). Por eso, si alguno de
vosotros escribís de forma amateur o
profesional y aspiráis a que vuestros textos sean publicados y pasen a la
posteridad vuestras palabras, aplicad la recomendación de la RAE, pues al ritmo
que van estas sucesivas modificaciones de la ortografía, muy pronto esta
recomendación de no tildar pasará a ser obligación. ¡Eso que lleváis
adelantado!
Sin embargo, en vuestro escribir del día a
día, en textos que no aspiran a perdurar en el tiempo, podemos aprovechar
que todavía la RAE no ha declarado orden de caza y captura a nuestra querida
tilde diacrítica y podemos utilizarla. ¡Porque es útil! ¿O acaso es lo mismo
tener sexo sólo una hora que tener sexo solo una hora?
Muchas gracias, Aurim, por otra magnífica explicación de ortotipografía. Seguro que ya nadie se olvida de la diferencia entre “solo” y “sólo”.
ResponderEliminarCon lo importante que son las tildes, que pueden variar el significado de toda la frase, y si no a los ejemplos puestos me remito; pero poco a poco nos las están quitando todas.
Por ello, y como todavía es opcional su uso, os animo a seguir tildando el adverbio en el día a día, salvo en los escritos más formales y obras literarias, donde sí debe aparecer sin tildar.
¡Una gran explicación que se quedará grabada a fuego! Una lástima que haya que empezar a dejar de diferenciar estas palabras.
ResponderEliminarDiego, con esta explicación nadie volverá a confundirse entre solo/sólo ;)
EliminarY aunque acabarán quitando la tilde del adverbio, aún nos quedarán muchas otras tildes para usar :P
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola Nieves y Aurim, muy aclarador, cada vez se facilitan mas las cosas, lo tendré en cuenta y no pondré la tilde!! Una buena sección!! Saludos y besos!! :)
ResponderEliminarHola, Marina;
EliminarSi te ha servido, nos damos por contestas. No te pierdas las siguientes lecciones de ortotipografía,cada lunes una nueva :)
Besos