¡La cosa va de
tildes un lunes más, amig@s! Concretamente, de tildes diacríticas, esas que nos ayudan
a diferenciar unas palabras de otras... o de números, como en el caso que nos
ocupa hoy: La tilde en la conjunción “o” cuando aparece entre números.
Con
el tiempo esta regla pasó de ser obligatoria a una mera recomendación.
Actualmente, tras la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española de 2010, esta tilde diacrítica
queda definitivamente desterrada y lo correcto es que la conjunción “o” no
lleve tilde NUNCA, ni siquiera cuando se escriba entre números o signos, pues
es una palabra monosílaba átona*.
Pero
si la “o” siempre ha sido átona, ¿por qué antes sí se tildaba y ahora no? Pues
volvemos a encontrarnos con la tendencia a la economía del sistema de
acentuación ortográfica que intenta implantar la RAE en los últimos tiempos. No
es que la tipografía en los textos impresos o electrónicos fuese más ambigua
antes que ahora, siempre han sido igual de parecidas la “o” y el “0” (aunque es
verdad que hay tipografías y tipografías...).
Otra
historia es el caso de los manuscritos... Es verdad que la caligrafía no
garantiza la claridad en todos los casos (hace mucho que los niños se quedan
con cara de póquer si le mencionas los Cuadernillos Rubio). No obstante, los
académicos estiman que con esmerarse un poco en los espacios en blanco entre
las cifras y palabras va que chuta. Personalmente, yo dejaría la recomendación de
tildar la “o” para los textos manuscritos, pero en esto yo, al igual que el
resto de hispanohablantes e hispanoescribientes, pinto menos que la abuelita
del Ecce Homo de Borja...
¡Oh,
Cuadernillos Rubio! ¡Cuánto os echamos de menos!
También
sucedía que había gente que en su hipercorrección metía la gamba bastante y
llegaba a poner tilde a la “o” incluso entre palabras (Hay una ó dos cosas que
no comprendo; Puede ser blanco ó negro). Ante la posibilidad de tal estropicio,
la respuesta de la Academia es simplificar (que no insistir en la enseñanza de
las normas) y aproximarnos cada vez más a una Ortografía para Dummies.
Así
que, una tilde menos de la que preocuparse: La conjunción “o” se escribe SIMPRE
SIN TILDE, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.
¿Te
gusta la carne o el pescado?
Terminaré dentro de 3 o 4 días.
Escriba
los signos + o – en la casilla correspondiente.
*Átona: Carece de acento
propio en la lengua oral, es decir, sin relieve
en la pronunciación.
Gracias, Aurim, por otra estupenda entrada de ortotipografía.
ResponderEliminarY me ha dicho un pajarito que aún tienes más cambios de la RAE por traernos, además de más aclaraciones y dudas que resolver.
Te esperamos impacientes como cada lunes.
Un beso
De nada, guapa. ¡Gracias a ti por dejarme este rinconcito en tu espacio de libertad y creatividad! Y sí, aún hay nuevas y antiguas normas a las que echarle un vistazo ;)
EliminarUn beso
¡Cómo disfruto con estas entradas! Felicidades chicas, lo estáis haciendo genial...
ResponderEliminarPor cierto, ahora te consulto con frecuencia estas cuestiones, me pregunto... ¿No habría alguna forma de que las explicasen de ese modo tan divertido? Sería genial ;)
¡Besos!
Muchas gracias :D
EliminarY sí, si la RAE (y demás instituciones arcaicas) explicaran las cosas así, sería muchos más divertido, productivo y útil ;)
Besos
¡Qué bien me viene repasar estas reglas antes de empezar el curso!
ResponderEliminar