¡Hola
a todos! ¿Qué os parece si dedicamos un lunes más a las letras? Pero,
tranquilos, esta vez de una manera menos abstracta. Repasaremos las normas
respecto a la escritura de las siglas,
un tema que dada la proliferación cada vez mayor de su presencia en nuestra vida
cotidiana genera multitud de dudas.

Las siglas se pueden formar por la yuxtaposición de:
–Las iniciales de las palabras con carga semántica (DNI por Documento Nacional de
Identidad).
–Las iniciales de todas las palabras, incluidas las preposiciones (MSF:
Médicos Sin Fronteras).
–Las iniciales de las palabras y también cifras (MP3: Moving Picture Experts Group version 3) o signos (I+D: Investigación y Desarrollo).
En cuanto a su lectura,
podemos nombrarlas:
–Por deletreo: cuando aluden a palabras
largas, complejas o difícilmente pronunciables (FM: “efe-eme”, en vez de “frecuencia
modulada”).
–Pronunciada como si fuera una palabra: si
su estructura se adapta a los patrones silábicos del español (FIFA: “fi-fa”, por
“Federación Internacional de Fútbol Asociación”). Estas siglas son las que
reciben el nombre de acrónimos,
aunque también son acrónimos los vocablos formados por la unión y combinación
de partes (principios y finales) de varias palabras (ofimática: oficina +
informática).
–Combinando ambos métodos (CD-ROM: "ce-de
rom").
–Restituyendo la denominación compleja a
la que alude la sigla (RAE: leer directamente “Real Academia Española”).
Pasemos ahora a las normas respecto a su escritura:
El plural de las
siglas
En
las siglas no pronunciables como palabras (DNI,
PC) se recomienda NO añadir “s” ni mayúscula ni minúscula: ONGS, ONGs,
y señalar el plural a través del determinante
que los acompaña: las ONG, varios DNI, unos PC...
Sin embargo, sí se permite en el lenguaje oral pronunciarlas con “s” (“o-ene-ges”, “de-ene-is”,
“pe-ces”).
Por otra parte, los acrónimos,
se escriben ya lexicados, es decir, convertidos en palabras a todos los efectos
y, por tanto, sí forman su plural añadiendo
“s” como cualquier otra palabra: ovnis, ucis, tacs, módems...
Mayúscula/Minúscula
Las
siglas que se leen deletreando, no de forma secuencial como palabras, deben escribirse siempre con
mayúscula (CD, DVD, ISBN, FMI).
En cambio, los acrónimos
ya están lexicados, tanto como nombres propios como comunes, y, por tanto, se
escriben en minúscula como cualquier
otra palabra o sólo con mayúscula inicial si se trata de un nombre propio
(ovni, Unicef, uci, tac). No obstante, al ser esta lexicalización de los
acrónimos un proceso gradual, se admite que durante algún tiempo convivan con
su versión en mayúscula (UNICEF, UCI, TAC).
Sin embargo, debemos saber que es admisible el uso combinado de mayúsculas y minúsculas
en las siglas (ARNm por ácido ribonucleico mensajero, PCEr por Partido
Comunista de España reconstituido, JpD por Jueces para la Democracia, UNMdP por
Universidad Nacional de Mar del Plata, DGTel por Dirección General de
Telecomunicaciones, COCh por Comité Olímpico de Chile).
Puntuación
![]() |
Esta sigla está obsoleta, aunque es mejor que no le quiten los puntos... ¿Se puede escoger peor un nombre para una empresa? XD |
En
la actualidad, las siglas se escriben sin
puntos ni blancos separando las letras (IES, IRPF), ni siquiera cuando se
integran en textos escritos enteramente en mayúsculas (CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF; este es un cambio
introducido tras la publicación de la nueva Ortografía
de la lengua española de 2010).
IMPORTANTE: Debemos diferenciar las siglas de las abreviaturas, pues estas últimas sí que
se cierran siempre con un punto. Además, cuando la abreviatura es de un grupo
de palabras en plural, se pone punto al final de cada una de las partes y un
espacio entre ellas (EE. UU. por Estados Unidos). No obstante, las abreviaturas
que se leen a menudo deletreadas se pueden escribir también como siglas (S. L.
o SL, S. A. o SA).
Acentuación
Las
siglas escritas enteramente en mayúsculas nunca
llevan tilde (CIA, OTAN). No así los acrónimos
lexicados, convertidos ya en simples nombres comunes o propios, y que, por
ello, deben someterse a las normas de acentuación gráfica que rigen el resto de
palabras (módem, euríbor, Fundéu: Fundación del Español urgente; Codicén:
Consejo Directivo Central; Intermón).
Separación con guion
Las
siglas que se escriben enteramente con mayúsculas nunca deben separarse con
guion al final de una línea (IVA: I-
al final de la línea, VA al principio
de la siguiente línea).
Sólo se admite división con guion al final de una línea en
los acrónimos que se han incorporado
al léxico general y han dejado de escribirse con mayúscula (ovni: ov- al final de la línea, ni al principio de la siguiente línea).
Cursiva
Las
siglas que pertenecen a títulos de
libros o publicaciones periódicas
deben escribirse en cursiva (OLE: Ortografía de la Lengua Española; BRAE: Boletín de la Real Academia Española).
¡Y eso es todo, chicos! Para despedirnos con unas risas, os dejo con la multipropuesta de posibles significados elaborada por desmotivaciones.es para la sevillanísima palabra "cani" si se tratara esta de una sigla. ¡Feliz semana a todos! ;)
Gracias como siempre por tu aporte! Siempre hay cositas que modifican y no nos enteramos. Un beso :)
ResponderEliminarUn placer, K@ry :D
Eliminar